domingo, 26 de junio de 2016

EPISCOPADOS FUGACES EN COLOMBIA
En la Historia Eclesiástica de Colombia varios prelados han tenido episcopados muy prolongados en una misma sede como es el caso por ejemplo del Ilmo. Sr. Miguel Ángel Builes que duró más de 40 años como obispo Santa Rosa de Osos, pero hay otros casos más desafortunados en algunas diócesis o parcelas eclesiásticas donde el pastor nombrado ha durado muy poco ya que al poco tiempo de su nombramiento pasan a la casa del Padre sin dejar mucha huella en sus diócesis asignadas.

Acá expongo las biografías de algunos pastores que por diversas razones han fallecido al poco tiempo de recibir su consagración episcopal:

+ILMO. SR. DR. DON MANUEL CERÓN

Nació en Iza Provincia de Sogamoso en el Estado de Boyacá a principios de 1825. Contó con una esmerada educación, según Uribe Villegas principió los estudios en Tunja y luego pasó al Seminario de Santafé en Nueva Granada (Bogotá), entonces bajo la dirección del Ilmo. Sr. Mosquera, allí hizo sus estudios de filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote a finales de 1846 para el clero de la Arquidiócesis de Santafé en Nueva Granada de manos del mismo Ilmo. Sr. Mosquera (Uribe Villegas, 1918, 179-180). Fue cura de Gambita desde el 23 de diciembre de 1848, allí le tocó la época sin funcionario alguno por parte del gobierno, comenzando a refaccionar la casi destruida iglesia, y solo, sin recursos, sin más ayudante que un niño de 9 años, tenía fundada una pequeña escuela primaria que él mismo cuidaba y dirigía. Luego fue cura de Pueblo viejo (actual Aquitania-Boyacá) en 1858; posteriormente nombrado cura de Guasca  donde aparece hacía el 1862, allí contribuyó con la devolución de la espada del General Mosquera. Fue muy ilustre, fino y virtuoso por lo que se ganó el aprecio y estimación de muchos incluyendo sus superiores eclesiásticos. También se desempeñó como cura en otras dos parroquias en Boyacá. Viajó a Europa y Oriente por dos años.

Luego de ser presentado por el gobierno de la Unión, en el consistorio del 28 de febrero de 1879, fue preconizado por S.S. el Papa León XIII como Obispo de Cartagena de Indias; así recibió su consagración episcopal el 17 de agosto de 1879 en la Catedral de Santafé en Nueva Granada (Bogotá) de manos del Ilmo. Sr. Dr. don Vicente Arbeláez Gómez, según Restrepo asistido por el Ilmo. Sr. Dr. don Bonifacio Antonio Toscano y por el Ilmo. Sr. Dr. don Ignacio Antonio Parra; contaba entonces 54 años de edad. Llegó a Mompox el 1 de noviembre de 1879  y el 6 del mismo mes tomó posesión de su sede en Cartagena de Indias. Hizo lo posible por organizar la diócesis, el gobierno eclesiástico y establecer la disciplina entre el clero y los fieles. Dirigió carta pastoral al clero y a los fieles. Se dice que fue muy bondadoso y gran patriota. Gobernó sólo seis meses en Cartagena ya que, cuando comenzó la visita al obispado, murió en Turbaco a las 10 y 35 de la noche del 9 de mayo 1880 a causa de fiebre amarilla; contaba sólo 55 años de edad.

Uribe Villegas, Gonzalo. Presbítero. Obispos Colombianos desde el tiempo de la Colonia hasta nuestros días. 1918.
Restrepo Posada, José. 1968. Genealogía episcopal de la jerarquía eclesiástica en los países que formaron la Gran Colombia, 1513-1966.
Mejía Escobar, Jesús. Diócesis y Jerarcas de la Iglesia en Colombia. Medellín, 1942.
Stella, Aldo, Episcopologios, 2002. Arquidiócesis de Cartagena. págs. 242 -273.


+ILMO. SR. DR. DON SILVESTRE INDALECIO BARRETO Y MARTÍNEZ


Nació en Somondoco (entonces del Estado de Boyacá) el 31 de Diciembre de 1818. Hijo de Don Vicente Hipólito Barreto y de Doña Teresa Martínez. Hizo sus estudios en el Colegio de Boyacá y el Colegio de San Bartolomé y teología continuó sus estudios de jurisprudencia. Posteriormente en el restaurado Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de Santafé, concluyó sus estudios en ciencias eclesiásticas. Recibió el Presbiterado de manos del Ilustrísimo Señor Manuel José Mosquera y Arboleda, para el clero de Santafé el 6 de Enero de 1842; contaba en ese momento 24 años de edad. En ese mismo año obtuvo los grados de Bachiller y Licenciado en Teología, conferida por la Universidad Central de Santafé (Bogotá). Posteriormente continuó sus estudios y obtuvo el grado de doctor en Teología, en la misma Universidad Central de Bogotá, en 1845. Fue nombrado cura propio de Panqueba, La-Robada, La Mesa de Campa, Tasco (donde se destacó grandemente por servir gratuitamente en la escuela primaria de la población dictando todas la materias y además la doctrina católica), Chía y Funza. En su ministerio en dichas parroquias se esmeró por el funcionamiento adecuado de las escuelas y donde no había la establecía de inmediato así fuera a coste propio. Fue Capellán del Monasterio de Santa Inés en Bogotá por dos años, y acompañó como Secretario de Visita Pastoral al Ilmo. Sr. Dr. don Antonio Herrán y Zaldúa, Arzobispo de Santafé y al Ilmo. Sr. Dr. don Domingo A. Riaño, Obispo de Antioquia. Por nombramiento que le hizo el Gobierno fue por cuatro años Vicerrector de la recién creada Universidad Central de Bogotá en asocio a su primo rector el conservador católico Rufino Cuervo Barreto y Catedrático de Filosofía en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Fue Diputado al Congreso Nacional e hizo parte de varias Asambleas electorales de Provincia y concurrió a la constituyente del Estado de Boyacá. Fue varias veces Representante a la Cámara por el Estado de Boyacá. Desde 1868 el Ilmo. Sr. Dr. don Vicente Arbeláez lo nombró Rector del Seminario Conciliar de la Arquidiócesis, cargo que desempeñó hasta el fin de 1871; adicionalmente desde el 23 de Octubre de 1868 había sido nombrado Segundo Racionero y por lo tanto miembro del Capítulo Metropolitano de Santafé. Luego fue Primer Racionero en 1871. Además había asistido en el mismo año de 1868 al primer Concilio Provincial Neogranadino, en calidad de Teólogo del Arzobispo de Santafé; cuatro años después igualmente concurrió al segundo Concilio Provincial, destacándose por su prudencia y el tino al tratar ciertos asuntos, además de cómo apreció rectamente y previamente las necesidades de la iglesia en Colombia. En el año de 1872 fue nombrado por el Ilmo. Sr. Arbeláez como Visitador Eclesiástico en el Estado de Boyacá y así realizó la visita a todas las parroquias de Boyacá donde realizó un infatigable trabajo por el bien de las mismas. En este tiempo se destacó como un hombre muy ilustrado, erudito y muy elocuente orador.
El 21 de marzo de 1873 a petición del Ilmo. Sr. Arbeláez, fue nombrado Obispo de Dora (in Partibus infidelium) y Obispo Auxiliar de Santafé en Nueva Granada; recibió su consagración episcopal en la catedral de Santafé (Bogotá) de manos del Ilmo. Sr. Dr. don Vicente Arbeláez y Gómez, en la Catedral de Bogotá, el domingo 19 de Octubre de 1873; contaba en ese momento 55 años de edad. Aún con la encomienda de la visita eclesiástica y para evitar la inminente creación de la diócesis de Tunja fue nombrado como Obispo Auxiliar de Llanos orientales (Casanare) con residencia fija en Tunja y así partió a esa ciudad y estableció allí su residencia, desde ese momento declaró el templo como Iglesia Episcopal la que hoy es Catedral de Santiago Apóstol. Se percató de que había que elevar esta porción de la iglesia a la categoría de diócesis por lo que dictó un decreto en 1874 de su puño y letra que trata entre otras determinaciones sobre la designación de la Iglesia de Tunja como Iglesia episcopal y que al mismo tiempo continuara sirviendo como parroquial “mientras se pueden separar”, también fijo el rezo de las horas los jueves y que los curas párrocos de la ciudad usaran vestido talar, muceta negra y pucho blanco, teniendo categoría y prominencias de canónigos y además dictó otras disposiciones sobre la Eucaristía y los actos de piedad. Quebrantada su salud, tuvo que trasladarse a orillas del Chicamocha, donde apenas restablecido, continuó con sus labores apostólicas, dando misiones en Soatá y Boavita. Duró pocos meses con este cargo.

El 16 de Enero de 1874 fue designado como Obispo de San Pedro Apóstol de Nueva Pamplona, sede que había quedado vacante por la renuncia del Ilmo. Sr. Toscano. En Nueva pamplona fue recibido espléndidamente. Su primera preocupación fue el establecimiento del Seminario y adoctrinar a los fieles por medio de sus cartas pastorales. En 1875 cuando desapareció el peligro en cuanto al seminario, que hasta el momento por disposición del Ilmo. Sr. Toscano funcionaba en la Florida o Floridablanca, lo trajo de nuevo a Nueva Pamplona nombrando como rector al Dr. Colmenares. Según cuenta la historia de la parroquia de Boavita, en una visita pastoral por los lados de Capitanejo, vio en sueños una legión de demonios que se divertían alegremente  en una ladera del cerro de Sacachova, por esto hizo confeccionar una cruz de madera y la mandó colocar en la cima del cerro el 14 de septiembre de 1874 y predijo que cuando él muriera se le caerían los brazos a la cruz, lo que sucedió exactamente. Desde que había llegado a Pamplona le recrudeció su enfermedad y por más que se esforzó en restablecer su salud fue inútil; así fue fugaz su episcopado de solamente unos cuantos meses, ya que luego de pasar a una casa de verano en Cúcuta, agobiado por el trabajo y las enfermedades, a recuperar su salud por lo sano del clima, allí en la Hacienda La Vega murió repentinamente el 20 de marzo de 1875 a los 57 años de edad. Sus restos no pudieron ser sepultados en la iglesia de esa ciudad ya que las autoridades municipales de Cúcuta negaron el permiso que se les solicitaba para darle sepultura en el templo parroquial de San José, por lo tanto, 8 años después el periódico “Revisor Católico” indica que fue sepultado en una de las bóvedas del cementerio de la población, allí un mes después en 1875 ocurrió un terremoto que arrasó con todas las edificaciones de la ciudad incluyendo la iglesia y las de los pueblos vecinos hasta de Venezuela, entre los destrozos que causó, expulso cadáveres de todas la bóvedas del cementerio, excepto la del prelado que permaneció intacta. Posteriormente sus restos fueron trasladados solemnemente el 21 de julio de 1882 de Cúcuta a la ciudad de Nueva Pamplona en cuya catedral fueron depositados el 28 de mismo mes en ceremonia presidida por su sucesor el Ilmo. Sr. Parra.

La Gran Diócesis de Pamplona 172 años P. Humberto Rico Sepúlveda. En: http://www.arquipamplona.org/cms/index.php/nosotros/historia
Datos Biográficos de los Canónigos de la Catedral Metropolitana de Santafé de Bogotá por el Ilustrísimo Señor D. Joaquín Pardo Vergara, Pág.221. D. D. Indalecio Barreto.
Aldo Stella, Episcopologios, 2002. Arquidiócesis de Nueva Pamplona, págs. 290- 299.
Uribe V. Gonzalo. Presbítero. Obispos Colombianos desde el tiempo de la Colonia hasta nuestros días. 1918.
Restrepo Posada, José. 1968. Genealogía episcopal de la jerarquía eclesiástica en los países que formaron la Gran Colombia, 1513-1966. IV. Consagraciones fuera del país de prelados con sede en la actual Colombia que sepamos se hayan verificado.
Arquidiócesis de Tunja 100 años en la Historia 1880 – julio 29-1980. Itinerario Histórico de la Diócesis de Tunja. Historia del Capítulo.
Padre Enrique Rocheraux. El Venerable Capítulo de la Catedral. Descripción, Tradiciones y Leyendas, Historia. Págs. 91-93.


                                       +EXCMO. SR. HORACIO OLAVE VELANDIA

  

Nació en Zapatoca- Santander el 3 de julio de 1943 (1944) y bautizado el 13 de julio de 1943 en la parroquia de San Joaquín de Zapatoca. Hijo de Miguel Antonio Olave Velandia Rosa Tulia Velandia Rodríguez; fue el mayor entre once hermanos (5 mujeres y 6 hombres); algunas de sus hermanas pertenecieron a la comunidad de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación. Realizó sus estudios de primaria hasta el grado cuarto en la Escuela Urbana de Varones de Zapatoca y el grado quinto y el primer año de bachillerato en la Escuela Apostólica de esa misma población. Posteriormente y con la ayuda de su benefactor y paisano el Ilmo. Mons. Juan José Díaz Plata, O.P., realizó hasta tercer año de bachillerato en el Seminario Conciliar de San Gil y culminó sus estudios básicos en el Seminario Menor de Nueva Pamplona. Posteriormente en 1964 pasó al Seminario Mayor de la en ese entonces Diócesis de Nueva Pamplona allí realizó la Filosofía y la Teología esta última entre 1967 y noviembre de 1970. Fue ordenado sacerdote para la Prelatura Territorial de Tibú el 3 de enero de 1971, contaba en ese momento 26 años de edad. El 6 de enero de 1969 recibió las primeras órdenes y llegó a la Prelatura de Tibú; posteriormente fue ordenado sacerdote en Zapatoca -Santander, el 3 de 1971 de manos del Excmo. Sr. Dr. Don Héctor Rueda Hernández y acompañado por el Ilmo. Mons. Juan José Díaz Plata. Celebró su primera Eucaristía de acción de Gracias en Zapatoca el 4 de enero de 1971 y luego fue presentado en la catedral de Tibú como el primer sacerdote secular de dicha prelatura y fue el primer sacerdote ordenado bajo el pensum de la Teología de la Liberación en Santander.

Desde el 1 de febrero de 1971 se posesionó en la Parroquia de Nuestra Señora del Tránsito -Bellavista -El Tarra. Por solicitud suya y del Ilmo. Mons. Díaz Plata logró la llegada de las Hermanas de la Presentación al corregimiento Bellavista (Cúcuta) el 24 de enero de 1972. Estando allí, por decreto del 15 de marzo de 1974 trasladó su despacho al centro de la Parroquia -El Tarra, que se configuró así como la cabecera del futuro municipio (1990). Nombrado Consultor del Ilmo. Mons. Díaz Plata en 1974. En El Tarra logró en 1976 la construcción de la casa cural (hoy casa campesina), la casa para el equipo misionero-hermanas de la presentación, además de la construcción del Templo, la casa cural actual. En El Tarra se le debe también la organización urbanística de la población entre 1975 y 1980; la ceración del primer festival de música de cuerda y baile La Machetilla en 1976; la Organización de la Cooperativa Multiactiva de El Tarra en 1977, para la cual gestionó (1980) ante Organización Católica Alemana MISEREOR un camión para transportar los alimentos y los productos de compra y venta de la Cooperativa; dio capacitación integral de líderes y cursillos cristiandad entre 1976-1981 y logró la integración social de la población. A la llegada del Excmo. Sr. Leonardo Gómez Serna, O.P., fue nombrado  Vicario de Pastoral de la Prelatura de Tibú en 1981, además del tesorero y Consultor del Prelado. El 3 de enero de 1982 el Excmo. Sr. Gómez Serna lo trasladó a la nueva Parroquia de “María Auxiliadora” en el corregimiento Buena Esperanza (Cúcuta) donde actualmente hay un monumento en el parque principal con su figura. El 2 de febrero de 1985 tomó posesión de una nueva Parroquia del corregimiento especial de Campo Dos (Tibú), de igual forma se responsabilizo de la Parroquia de “San Isidro” en el municipio de San Martín de Loba -Bolívar. En enero de 1986 el Excmo. Sr. Gómez Serna, le solicita administrar la Parroquia de “Santo Domingo de Guzmán”, en el corregimiento de La Silla (Tibú) donde trabajó por dos años.

El 15 (23) de enero de 1988, S.S. el Papa Juan Pablo II, lo nombró como segundo Obispo Prelado de Tibú, fue Consagrado Obispo en Tibú el 21 de Febrero de 1988, por el Excmo. Sr. Ángelo Acerbi, en ese momento Nuncio Apostólico del Papa en Colombia, asistido por el luego Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Mario Revollo Bravo y el Excmo. Sr. Jorge Leonardo Gómez Serna, O.P.; contaba en ese momento 43 años de edad. Ese mismo día tomó posesión de la Prelatura. Fue poco lo que logró realizar en la Prelatura ya que el 17 de marzo de 1988 a la 1:20 de la tarde perdió la vida cuando viajaba a bordo del avión Boeing 727 HK-1716 de Avianca que se estrelló, cuatro minutos después de su decolaje en Cúcuta, contra el cerro “El Espartillo” ubicado entre los municipios de El Zulia y Sardinata (Norte de Santander), pereciendo al igual que sus 141 pasajeros. Dicho avión se dirigía a Cartagena y lo había abordado ya que iba a asistir a una boda de unos amigos en Barranquilla. La biblia que lo acompañaba quedo intacta en el cerro donde se estrelló el Avión y a él se le reconoció tan sólo por los Ornamentos episcopales que llevaba, aunque también se encontró, una mano,  su anillo, el cleryman y su misal. Su “misteriosa” muerte ocurría sin haber ajustado 1 mes como Obispo; contaba sólo 43 años de edad justo cuando comenzaba a perfilarse como un prominente e influyente pastor.

Información del Excmo. Sr. Horacio Olave Velandia, cortesía del historiador  Luis Albeiro Jaimes Ortega, “Historia de mi Pueblo, El Tarra”.

Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción. El Tarra, Norte de Santander, Diócesis de Tibú http://laasuncion-eltarra.blogspot.com.co/p/historia-parroquial.html

Revista de Misiones, Bogotá, 1979.






+Ilmo. Mons. Luís Alfonso Yépez Rojo
 
Nació el 4 de Enero de 1952 en Donmatías- Antioquia, fue el octavo entre 12 hermanos; estudió su primaria en Donmatías. Posteriormente estudió en la Escuela Normal de Varones de Medellín. Ejerció como maestro en las Escuelas Especiales del Municipio de Medellín (Escuelas de la Santa Cruz, La Rosa y Las Estancias). Renunció temporalmente a la docencia cuando ingresó al Seminario Cristo Sacerdote de la Ceja- Antioquia y al mismo tiempo colaborador de religión y filosofía en las jornadas vespertinas del IDEM de La Ceja. Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Santa Rosa de Osos el 21 de Noviembre de 1980; contaba en ese momento 28 años de edad. Fue nombrado Vicario Cooperador de Tarazá, con sede en La Caucana, donde empezó una labor educativa, en clases de religión. Luego fue trasladado al equipo pastoral de la diócesis, en Tenche, para formar líderes parroquiales, catequistas y maestros. Después pasó a Roma –Italia a hacer sus estudios de especialización en Sagrada Escritura obteniendo la licenciatura en Estudios Bíblicos en la Pontificia Universidad Gregoriana. A su regreso fue nombrado Prefecto de Disciplina y Profesor de Cátedra Especializada en el Seminario Conciliar de Santa Rosa de Osos.
El Papa Juan pablo II luego conceder a la diócesis de Santa Rosa de Osos  en 1989 el “derecho de comisión” que le responsabiliza de la Evangelización de la Entonces Prefectura Apostólica de Leticia, el 4 de Marzo de 1989 lo designó como segundo Prefecto Apostólico de Leticia, contaba en ese momento sólo 37 años de edad. El Obispo de Santa Rosa de Osos, en ese momento, Excmo. Sr. Dr. Don Joaquín García Ordóñez lo envió a Leticia con un nutrido grupo de misioneros conformado por sacerdotes diocesanos. Los Misioneros Capuchinos Catalanes por Decreto No.1223 del 4 de Marzo de 1989 hacen entrega de la administración educativa de la Prefectura a la Diócesis de Santa Rosa de Osos. El 7 de mayo de 1989 se posesionó como segundo Prefecto Apostólico en la Catedral de Leticia de manos del Excmo. Sr. Ángelo Acerbi, en ese momento Nuncio Apostólico del Papa en Colombia. Se hallaban presentes en la ceremonia el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Mario Revollo Bravo, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, Metropolitano al cual pertenecía Leticia en calidad de Sufragánea, el Excmo. Sr. Joaquín García Ordoñez, Obispo de Santa Rosa de Osos y sacerdotes del Clero Secular de esa diócesis en calidad de “Misioneros”.  Nombrado Delegado de Educación Nacional para la dirección de la Educación Contratada y en la entonces  Comisaría Especial del Amazonas. Tenía 180 maestros a cargo de internados indígenas en el Amazonas. Se desempeña por poco más de 1 año como prefecto ya que estando en visita Apostólica a la Estación Misional de La Pedrera, viajando entre Villa Betancur y la Pedrera, el 21 de mayo de 1990 murió ahogado en un naufragio junto con el Padre Jorge Humberto Cárdenas Montoya, al momento de su muerte contaba con sólo 38 años de edad.

Monografía municipio de Donmatías Antioquia.
Revista de Misiones, Bogotá, ediciones de 1971 y 1972.
Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica.



+EXCMO. SR. LUIS HORACIO GÓMEZ GONZÁLEZ
     
Nació el 18 de octubre de 1958 en el Municipio de Salamina -Caldas, de la Arquidiócesis de Manizales. Hijo de Don Luis Gonzalo Gómez y de su segunda esposa Doña María Emma González con quien tuvo cuatro hijos. Fue bautizado en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Salamina el 10 de noviembre de 1958 y confirmado en la misma parroquia el 27 de mayo de 1962 por el Excmo. Sr. Dr. don Arturo Duque Villegas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Emilio Robledo y los secundarios en Colegio Pío XII, de Salamina. Posteriormente, dado su gran don de gentes, encabezó diversas juntas cívicas y llegó a ser miembro del Honorable Concejo Municipal de Salamina. Incursionado en la vida política, a comienzos de la década de los años 80 fue Diputado por el Partido Conservador a la Asamblea de Caldas y Secretario Privado y Suplente del Dr. Jairo Salazar Álvarez en la Cámara de Representantes. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Caldas. En ese tiempo participó en un Cursillo de Cristiandad en 1982, y después renuncia a su carrera política y decide ingresar al Seminario Mayor Arquidiocesano Nuestra Señora del Rosario de Manizales, donde cursó los ciclos Filosófico y Teológico de su formación inicial, de 1984 a 1990. Fue ordenado diácono el 15 de junio de 1990 y presbítero el 30 de noviembre de 1991, por el luego Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. don José de Jesús Pimiento Rodríguez, para el clero de la Arquidiócesis de Manizales; contaba en ese momento 33 años de edad. Desde entonces se desempeñó como Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario en Aranzazu entre 1992 y 1993; Delegado Arzobispal para la Pastoral Social en la Arquidiócesis de Manizales, entre 1993 y 1997; Párroco de Nuestra Señora del Carmen en la población de Castilla del municipio de Pácora, entre 1997 y 1998; Párroco de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Aguadas, entre 1998 y 2004 (donde adelantó remodelación de la casa cural); Párroco de la Inmaculada Concepción de Aguadas, entre 2004 y 2005; Párroco de Nuestra Señora de los Dolores y Párroco Universitario en Manizales, entre 2005 y 2010; Párroco de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús en Manizales, entre 2010 y 2013; y Vicario Episcopal para la Administración y las Finanzas en Manizales, entre 2013 y 2014. Ha sido, además, miembro del Colegio de Consultores y del Consejo Presbiteral, Delegado Arzobispal para la Pastoral Universitaria, Delegado Arzobispal para la Pastoral Sacerdotal, miembro del Consejo Directivo Nacional del SENA por más de diez años, Capellán del SENA Regional Caldas y Profesor del Seminario Mayor Arquidiocesano Nuestra Señora del Rosario de Manizales.
El jueves 10 de julio de 2014 S.S. El Papa Francisco (I) lo nombró como Obispo Titular de Liberalia y Vicario Apostólico de Puerto Gaitán en el Meta. Recibió su ordenación episcopal a las 10:00 de la mañana del 21 de agosto de 2014 la Catedral Basílica Nuestra del Rosario de Manizales, de manos del Excmo. Sr. Ettore Balestrero, Nuncio Apostólico del Papa en Colombia, asistido por el Excmo. Sr. Gonzalo Restrepo Restrepo y por el por el Excmo. Sr. José Miguel Gómez Rodríguez; contaba en ese momento 55 años de edad. Su escudo episcopal está dividido en un campo de azur con una rosa de oro y un campo de gules un lirio de plata. Por timbre, puesta en palo, detrás del escudo, una Cruz procesional trebolada de plata. Por divisa, en letras de sable sobre una cinta al natural, la frase “Fiat Voluntas Tua". Tomó posesión de su sede el 10 de septiembre de 2014 en la Catedral María Madre de la Iglesia de Puerto Gaitán- Meta. Desde su llegada se preocupó por la organización del vicariato, la visita a las parroquias y la asistencia pastoral. Presidió el acto en el cual se recibieron 2000 millones dados por las empresas del sector petrolero para el nuevo Hospital de Primer Nivel de Puerto Gaitán. Lamentablemente el 11 de febrero de 2015 sufrió un infarto y fue trasladado por aire hasta Clínica del Corazón en Villa Pilar (Manizales) donde el 18 del mismo mes le practicaron una cirugía a Corazón Abierto. Llevaba sólo 5 meses como Vicario Apostólico desde su posesión. De ahí pasó a recuperarse en Manizales; pero allí se agravó de nuevo en la mañana del 28 de febrero de 2015 cuando sufrió un accidente cerebrovascular por lo que fue atendido por la Defensa Civil y remitido de nuevo a la Clínica del Corazón en Villa Pilar, donde permaneció en cuidados intensivos hasta mayo de 2015, desde su salida del Hospital permaneció en Manizales y allí continuó en lenta recuperación terapéutica; aunque la Santa Sede le dejó por un año más el título de Vicario Apostólico titular y nombró un administrador apostólico en sede plena para el Vicariato. El 8 de abril de 2016 S.S. el Papa Francisco (I) le aceptó renuncia al gobierno pastoral del vicariato por motivos de salud y ese mismo día fue nombrado su sucesor en Puerto Gaitán. Como Vicario Apostólico Emérito de Puerto Gaitán, sobrevivió poco tiempo ya que 9 días después se complicó de nuevo su salud, siendo de nuevo internado en la clínica Villa Pilar de la capital caldense, falleciendo el domingo del 17 de abril de 2016 falleció a la edad de 57 años y sin cumplir ni los dos años de episcopado. Sus exequias se realizaron en la Catedral Basílica de Manizales hacia las 5:00 de la tarde, ceremonia que presida por el Excmo. Sr. Ettore Balestrero, Nuncio Apostólico en Colombia.

Exequias Monseñor Luis Horacio Gómez González - abril 19/2016. En: https://www.youtube.com/watch?v=Kr-muXKSTQc



No hay comentarios:

Publicar un comentario